jueves, 31 de marzo de 2011

La Cruz del Sur

Por: Jesús Otero
En Venezuela se celebra la Cruz de Mayo en este mes, y es justamente en esa fecha que la constelación es visible durante toda la noche en el firmamento


La Cruz del Sur es una de las más bellas constelaciones australes, y una brújula y reloj para los habitantes del Hemisferio Austral de nuestro planeta.

El primero en describirla fue Fernando de Magallanes, mientras navegaba por las costas de Tierra del Fuego hacia el Sur, el clima se hacía cada vez más inclemente y los marinos empezaron a sentir miedo por los fuertes vientos, el intenso oleaje, y el frio cada vez más recio, y decidieron volver si al día siguiente no mejoraba el clima. Esa noche por fin el cielo se dejó ver y la tripulación de Magallanes observó por primera vez a “La Cruz Maravillosa”, como la llamo el Capitán, y tomaron esta señal como un aviso de la providencia para que continuaran. Días después cruzaron el Estrecho de Magallanes y por primera vez un navío Europeo navegó por esta vía entre los océanos Atlántico y Pacífico. La Cruz del Sur se convirtió así en una señal celeste en el hemisferio Austral, tal cual su contraparte celeste, la Osa Mayor lo es desde tiempos inmemoriales en el Boreal.

Esta constelación es un icono para los habitantes del Sur de la Tierra. Australia y Nueva Zelandia la tienen en sus banderas. Pero no solo para ellos es un símbolo, países que se encuentran al Norte del Ecuador, también la admiran.

En Venezuela se celebra la Cruz de Mayo en este mes, y es justamente en esa fecha que la constelación es visible durante toda la noche en el firmamento. Esto no es una casualidad. Las festividades de la Cruz de Mayo tienen su origen en España. Hace cerca de 1.000 años, debido al Movimiento de Precesión de los Equinoccios, la Cruz del Sur era visible apenas por encima del horizonte en el Sur de España, de allí viene la festividad, y “la Cruz de Mayo en el cielo”, es una frase del folklore nacional que escuchamos en el contrapunteo de Florentino y el Diablo, del Dr. Alberto Arvelo Torrealba. Para nuestros Yanomamis representa una guacamaya, y el anuncio de la temporada fuerte de lluvia.

Este hermoso icono celeste está compuesto por cuatro estrellas brillantes llamadas por orden de brillo: Acrux, Gracrux, Mimosa, y Delta Crux. Entre las estrellas Mimosa y Gracrux se encuentra uno de los cúmulos estelares abiertos más hermosos del firmamento, llamado el cúmulo del Joyero. Este grupo de estrellas se encuentra delante de una gran nebulosa oscura llamada el Saco de Carbón, es una nebulosa del tamaño de la Luna llena, donde se están formando miríadas de estrellas, que algún día iluminaran el cielo de esa región. El joyero debe su nombre a que el cúmulo presenta estrellas azules, blancas, amarillas, naranjas, y rojas, que se destacan sobre la nebulosa y parecen piedras preciosas sobre un terciopelo negro. Es como ver Diamantes, Zafiros, Esmeraldas y Rubíes sobre un fondo negro, de allí su nombre.

La constelación está totalmente cruzada por la Vía Láctea, nuestra galaxia, y posee campos estelares impresionantes, un gran número de estrellas dobles y variables, cúmulos estelares, y nebulosas. Por si esto fuera poca cosa, si tomamos el travesaño mayor de la Cruz y proyectamos su distancia 3.5 veces hacia el Sur, llegamos muy cerca del Polo Sur celeste, ocupado por la estrella Sigma Octante, que es la Estrella Polar del Sur.

En el mes de Mayo podremos ver esta constelación claramente el firmamento después de la puesta del Sol, y estará presente toda la noche. Si desea verla en Caracas, mire hacia las colinas del Sur de la ciudad. No le diré como ubicarla, es tan notoria que es imposible no verla.

Esta constelación se veía en el Sur de Europa hace poco menos de mil años, pero ahora es invisible debido al Movimiento de Precesión de los Equinoccios. La tradición de la Cruz de Mayo tiene su origen en el supuesto hallazgo de un pedazo de madera de la Cruz donde fue crucificado Jesucristo, lo cual, según la historia, ocurrió un 3 de Mayo. Sin embargo es muy posible que la Cruz haya sido una festividad para celebrar la aparición de la constelación erguida en el horizonte Sur, donde se veía magnífica en el horizonte.

domingo, 27 de marzo de 2011

EL CENTENARIO DE LA MUERTE DEL LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR EN 1930 Y BARAHONA

Virgilio Gautreaux P.

Bolívar recorrió 123 mil kilómetros, más que lo que hicieron Colón y Vasco de Gama juntos.
Fue Presidente de la República de cinco países (seis, actualmente).
Llevó la antorcha de la Libertad a la distancia de 65.000 kilómetros, vuelta y media a la Tierra.
Diez veces más que Aníbal y el triple que Alejandro Magno...
Simón Bolívar
Caudillo de la independencia hispanoamericana (Caracas, Venezuela, 1783 - Santa Marta, Colombia, 1830). Nacido en una familia de origen vasco de la hidalguía criolla venezolana, Simón Bolívar se formó leyendo a los pensadores de la Ilustración (Locke, Rousseau, Voltaire, Montesquieu…) y viajando por Europa. En París tomó contacto con las ideas de la Revolución y conoció personalmente a Napoleón y Humboldt. Afiliado a la masonería e imbuido de las ideas liberales, ya en 1805 se juró en Roma que no descansaría hasta liberar a su país de la dominación española. Y, aunque carecía de formación militar, Simón Bolívar llegó a convertirse en el principal dirigente de la guerra por la independencia de las colonias hispanoamericanas; además, suministró al movimiento una base ideológica mediante sus propios escritos y discursos.

El Libertador nace en caracas, Venezuela en 1783. Desarrolla de una brillante carrera patriótica y militar que incluye la liberación de extensas áreas de América del Sur. Su doctrina de la unidad, cautiva personas de todos los lugares, formándose poderosas coaliciones que condujeron a la independencia y la libertad. Al igual que muchos próceres enfrentó numerosos retos y desafíos. Sin embargo, dejó encendida para no apagarse jamás, la antorcha que aún empuñan los hombres libres.
Bolívar muere en 1830 y en ocasión del centenario de su fallecimiento se realizaron en todo el continente americano numerosos actos en su memoria. En la República Dominicana se conmemoró dicho acontecimiento con mucho esplendor.

En la provincia de Barahona se ejecutó una significativa jornada de recordación en honor al Libertador. En dichas actividades-además de las autoridades competentes-hubo una destacada participación del pueblo en general, la juventud patriótica local, el estudiantado, los intelectuales, los nóveles artistas, declamadores y las agrupaciones culturales.

El Listín Diario correspondiente al Miércoles 17 de Diciembre de 1930 nos trae la información de que el día 13 de Diciembre en los salones de la Gobernación se reunió un grupo de personalidades locales con el fin de acordar el programa de actividades que regiría para la celebrar el centenario de la muerte del Libertador Simón Bolívar. Se elaboró el conjunto de acciones a desarrollar y se nombró una Junta de Festejos integrada por los señores Eliseo A. Damirón, Procurador Fiscal, Luis G. Castellón, Síndico Municipal, Lic. Amable Cuello López, Inspector de Instrucción Pública y Alfonso Portillo Gómez, Director de la Escuela Normal. El Sr Angel Salvador González, Gobernador Provincial, sería la máxima autoridad.


La Comisión de Festejos Pro-Conmemoración Centenario Muerte del Libertador Simón Bolívar en coordinación con la Sociedad Cultural Castalia de Barahona, elaboraron y ejecutaron el siguiente Programa:

• Alborada por la Banda de Música Municipal, a las 5:00 am
• Reunión escolar en la Escuela de Graduados No. 1, a las 8 de la mañana
• Solemne Te-Deum en el Centro Católico, a las 9:00 am
• Brindis en la Gobernación Provincial a las 10:30 am
• Acto cultural de la sociedad Castalia, a las 11:00 am en el Teatro Unión
• “Procesión Cívica” de cantos y poesía en la Escuela de Graduados, a las 4:00 pm
• Desfile estudiantil desde la escuela hasta el Parque Duarte
• Discurso sobre Simón Bolívar por Don Eliseo Damirón
• Interpretación del himno de Venezuela por la Banda de Música
• Arrío de la bandera nacional con las notas del canto patrio
• Retreta en la glorieta del parque a las 8:00 pm


Con gran entusiasmo de los pobladores de la ciudad y residentes llegados de comunidades cercanas, se celebraron estas actividades, las cuales estuvieron revestidas de gran solemnidad. El Teatro Unión-sede de una importante velada-fue engalanado con motivos alusivos a la patria del Libertador, su querida Venezuela. El escenario que servía de tribuna ostentaba en el fondo los emblemas nacional y venezolano, éste con el retrato del Libertador en el centro y otros más. Estaban en semicírculo los señores Narciso Suberví, Angel Salvador González, Capitán Cocco y el Teniente Platt, Alfredo Portillo Gómez, Amable Cuello López, Osvaldo Quezada, Teodoro Noboa y Otros.


Junto a las autoridades, estaban también presentes las jóvenes Dora Vásquez, Flor M. Avila y Najib Cury. Al frente de estas personas, fue colocada una hilera de banderitas de todas las naciones indoamericanas. Hubieron brillantes exposiciones y poemas dedicados al héroe, destacándose en esta jornada los señores Damirón y Teodoro Noboa. Este último leyó unos hermosos versos de su autoría dedicados a Bolívar, los cuales fueron del gusto del público, el colmó la sala de aplausos. La joven Flor Avila y Don amable Cuello López también tuvieron buenas presentaciones que deleitaron los presentes.

En horas de la tarde de ese memorable 17 de Diciembre de 1930, la juventud normalista barahonera dijo presente en su local, mediante cantos y alabanzas al Libertador. La agraciada jovencita Agueda Varona con mucho ardor patriótico recitó los versos “CARTAS DEL SOLDADO" lo cual desbordó el entusiasmo de los presentes. Otros estudiantes también tuvieron excelentes presentaciones.

A petición de una parte del público presente, la profesora Doña Gloria Piñeyro de Peguero, ésta invitó a cantar a la adorable, encantadora, graciosa, culta y gentil, Dorila Lembert, quien cantó dulcemente con su voz suave y armoniosa la melodía “ACUERDATE DE MÍ”. Los aplausos fueron prolongados para premiar a la que con justicia se le llama LA REINA DE LAS ALONDRAS !!!!!!!!!!!!!!!!!!!


Batalla de Carabobo

El autor de la crónica del Listín Diario del 25 de Diciembre de 1930 que reseña estos actos en Barahona, concluye con la insinuación de que cada población importante de la República Dominicana debía ostentar en sus calles los nombres gloriosos de Duarte, Simón Bolívar, San Martín, Antonio Maceo y Gregorio Luperón, por su condición de héroes insuperables !!!!!!!!!!!!

El patriotismo barahonero desbordó las expectativas en estas festividades que llenaron de orgullo a quienes planificaron y a los que actuaron en esta jornada épica.

jueves, 17 de marzo de 2011

Francisco Lazo Martí, extraordinario médico y poeta llanero

Eumenes Fuguet Borregales (*)
“la Silva Criolla”
“No coloco en mis bolsillos las lágrimas de los pobres”.

La población de Calabozo, capital del municipio Miranda del estado Guárico, se ufana de tener entre sus dignos representantes al doctor Francisco Lazo Martí, hijo de Don Francisco Lazo y Doña Margarita Martí, nacido el 14 de marzo de 1869.

Realizó sus estudios elementales y secundarios en el lar nativo, paralelamente gracias a la lectura de clásicos, aún adolescente preparaba versos inspirados en el esplendoroso paisaje llanero y en el actuar de sus habitantes; excelente estudiante, deseoso de convertirse en médico realizó su preparación en el Colegio de Primera Categoría de Calabozo, institución fundada en 1939; para ayudarse económicamente, daba clases de alemán en el referido colegio. Se movilizaba hacia Caracas únicamente a presentar los exámenes en la Universidad Central de Venezuela, obtenía altas calificaciones y el mejor concepto por parte de los docentes; culminando los estudios ejerció como Médico Interno en el Hospital Vargas. Francisco Lazo con veinte años de edad, recibió el Titulo de Médico el 2 de agosto de 1890.

Apegado al sistema de vida del inmenso llano regresó al pueblo natal dedicado a ejercer la profesión, la cual convierte en un verdadero apostolado en beneficio de los mas necesitados, a quienes sin cobrarle les regalaba las medicinas; actuaba con profesionalismo y vocación de servir a sus semejantes. Ejerció en San Fernando de Apure, Puerto Nutrias, Zaraza, Valle de la Pascua y otras pequeñas poblaciones del extenso llano, dedicado con abnegación al tratamiento de las epidemias que azotaban la región; Lazo se involucró en la política apoyando a Joaquín Crespo (1841-1898), y su Revolución Legalista contra el Presidente Raimundo Andueza Palacio en 1892.

Dado a la escritura participó en el periódico político El Legalista editado en San Fernando de Apure en 1892, escribió igualmente para el famoso periódico caraqueño El Cojo Ilustrado. Permaneció en Puerto Nutrias entre 1893 y 1897; allí se ayudaba con una pequeña pulpería o bodega. A los interesados en estudiar medicina les decía: “No cuentes con que este oficio tan penoso te haga rico”.

Casó en Calabozo el 6 de enero de 1897 con Panchita Rodríguez con quien tuvo cuatro hijos; ese año Inició la preparación de su magistral obra La Silva Criolla; designado vicerrector en Calabozo de Colegio de Primera Categoría; apoyó en septiembre de 1897 la candidatura del general merideño Ignacio Andrade (1839-1925), con el aval de Joaquín Crespo; a tal fin escribía en el periódico El Voto Directo. Ante el avance exitoso de Cipriano Castro desde Táchira con su Revolución Restauradora, Andrade abandonó el poder el 19 de noviembre de 1899.

El Dr. Lazo dictó clases de Literatura en Calabozo en 1901, año de publicación en Caracas de su gran obra “la Silva Criolla” por la Tipografía Herrera Irigoyen. Incorporado como combatiente desde ese año, luchó al lado de los integrantes de la Revolución Libertadora liderada por el banquero Antonio Matos contra Cipriano Castro (1858-1924), en la población de La Victoria durante los meses de octubre y noviembre de 1902, batalla de treinta y nueve días de duración, la más larga en la historia nacional, ganada por las fuerzas de Castro. Lazo Martí con buena suerte pudo escapar hacia Valle de la Pascua.

Doña Panchita falleció a causa de tuberculosis el 6 de agosto de 1903; nuestro biografiado sufrió depresión por esta irreparable pérdida, dedicándose a escribir versos. En Puerto Nutrias había conocido a Venturia Velasco Campins con quien contrajo matrimonio el 17 de agosto de 1905, procrean tres hijos. Regresó a Calabozo en 1908 por poco tiempo, siendo trasladado a Caracas debido a una parálisis que le afectó seriamente el desempeño de sus actividades profesionales y literarias. Sufría de insomnio, mostrando en sus obras la noche que lo inspiraba. Por recomendación facultativa convaleció en el Hospital San José en Maiquetía, allí lo visitaba frecuentemente el destacado doctor Lisandro Alvarado (1858-1929), con quien mantenía una vieja y fraterna amistad.

El Dr. Francisco Lazo Martí, “el más famoso del nativismo nacional” falleció de apoplejía cerebral el 9 de agosto de 1909, contaba apenas cuarenta años; sus restos fueron enterrados en 1913 en la Catedral de Calabozo hasta el 27 de octubre de 1983, cuando por disposición del Ejecutivo Nacional fueron trasladados al Panteón Nacional. El legado de lazo Martí es extenso, pudiendo mencionar poemas como: “crepusculares”, “Invierno”, “Veguera”, “Flor de Pascua” y “Consuelo” entre otros.

El conocido escritor italiano Edoardo Crema (1892-1974), lo da a conocer con su estudio sobre lazo Martí escrito en 1942; la Silva Criolla su brillante obra iniciada con 290 versos los culmina con 368 versos ordenados en forma armónica en once cantos, era su amplia visión del querido paisaje llanero. Como médico benefactor recordamos sus palabras: “No coloco en mis bolsillos las lágrimas de los pobres”.
(*) Gral.de Bgda eumenes7@gmail.com
Historia y tradición

lunes, 14 de marzo de 2011

Y LAS VIOLETAS NO DEJAN DE BROTAR

Letra: Argimiro Torres*
Musica:Pedro J. Castellano

Pedro J. Castellano, músico invidente, recibió la ayuda de una joven merideña en la Plaza Bolivar de esa ciudad. Agradecido por servirse de los ojos de esa niña para atravesar la plaza, le compuso una canción : "PRECIOSA MERIDEÑA". La canción original consta de dos estrofas incluyendo el coro. La siguiente, es esa canción con otro título y letra.
Y LAS VIOLETAS NO DEJAN DE BROTAR
Autor: Pedro J Castellano
Letra: ArgimiroTorres*

Mira esa flor de límpidos colores
En el rosal de fúlgido floral
Sólo el placer de tan inmenso aroma
Puede mujer tu frescura tener
Coro:
Cuando nacen

Fragancias fulgurantes
En sinfín incesante
De ese verde jardín
Me parece que todas las violetas
En su brillar no dejan de brotar

¡Oh bella flor!
Perla azul cultivada
En el profundo aturquesado mar
Y en la quietud de algas nacaradas
Yace en pleamar hermoso cantizal
¡Oh mi pasión!
Ahora lejos deseo
Tener de ti esa linda ilusión
Mira, mi flor y todos mis anhelos
Los guardaré en mi corazón
Coro:
Cuando nacen
Fragancias fulgurantes
En sinfín incesante
De ese verde jardín
Me parece que todas las estrellas
Al tiritar no dejan de brillar
¡Oh bella flor!
Para ti este poema
Será mi amor una bella canción
Sabes mujer esas noches serena
Recordaré con mucha ilusión


¡Sublime sol!
En plácidas arenas
Debes amor mi desvelo emoción
Oye mi amor tu serás mi condena
Que viviré con entera adicción
Coro:
Cuando nacen
Fragancias fulgurantes
En sinfín incesante
De ese verde jardín
Me parece que todas las violetas
Al despertar no dejan de brotar.

*Médico poeta.

miércoles, 9 de marzo de 2011

10 de marzo, "Día del Médico Venezolano"

Eumenes Fuguet Borregales (*)
El año 1955 la Federación Médica Venezolana, aprobó la propuesta del doctor Ángel Bajares Lanza de conmemorar el 10 de marzo, el "Día del Médico Venezolano", honrando al ilustre doctor José María Vargas, nacido en La Guaira el 10 de marzo de 1786 y fallecido en Nueva York el 13 de julio de 1854. Destacado como catedrático, investigador, humanista, símbolo del poder civil en Venezuela, botánico, astrónomo, políglota, designado por el Libertador primer Rector de la Universidad Central de Venezuela, fundador de la Cátedra de Cirugía de la U.C.V, de los estudios químicos y de la Sociedad Médica Venezolana, Jefe de la comisión encargada de traer los restos del "Padre de la Patria" desde Santa Marta en 1842, El Dr. Vargas fue denominado por el Congreso el 16 de febrero de 1856 como "Regenerador y Protector de las Ciencias"; es reconocido entre los primeros coleccionistas de plantas en el país, algunas de ellas en su honor fueron denominadas "Vargasia".

Retrocediendo las páginas de oro de nuestra historia, estudiamos que el primer venezolano en obtener el titulo de doctor en medicina es el Dr. José Francisco Molina Sierra nacido en Puerto Cabello en 1753, egresado en 1785.

APORTE DE LOS GALENOS EN LA EMANCIPACIÓN:

1. Conspiración de Gual y España (1797)

a) Dr. José Luís Cabrera

b) Dr. Pedro Canibens

2.Movimiento Revolucionario del 19 de abril de 1810.

a) Dr. José Ángel Álamo: En su residencia se realizó la última reunión de coordinación

b) Dr. José Rafael Villarreal: Dirigió la multitud que coreó el "NO" rotundo

c) Dr. Vicente Salias: Autor de la letra del Himno Nacional

d) Dr. Vicente Carrillo

Veintiún estudiantes de medicina tuvieron que dejar los estudios para incorporarse en la lucha por la independencia

3.FIRMANTES DEL ACTA DE INDEPENDENCIA.

a) Dr. Manuel Palacio Fajardo

b) Dr. José Ángel Álamo

c) Dr. José Luís Cabrera

Francisco Isnardi (italiano) Secretario del Congreso.

4.FIRMANTES DE LA PRIMERA CONSTITUCIÓN Diciembre 1811.

a) Dr. Manuel Palacio Fajardo

b) Dr. José Ángel Álamo

c) Dr. José Luís Cabrera

Francisco Isnardi- Secretario del Congreso trabajó en la redacción

5.ASISTENTE AL 2do CONGRESO REUNIDO

EN ANGOSTURA EL 15 de FEBRERO DE 1819.

a) Dr. Manuel Palacio Fajardo (corrigió el famoso discurso que leyó el Libertador)

6.ASISTENTES AL CONGRESO REUNIDO

EN VALENCIA EN 1830.

a) Dr. José Luís Cabrera

b) Dr. José María Vargas

7.PARTICIPANTES EN LA LUCHA EMANCIPADORA

a) Dr. Arvelo Carlos (capitán)

b) Dr. Bárcenas Pedro

c) Dr. Benítez José M.

d) Dr. Manzo Juan Manuel (TTE)

e) Dr. Palacio Fajardo Miguel

f) Dr. Sánchez Juan

g) Dr. Tamariz Felipe

h) Dr. Urbina Fco. Cervellón ( Cnel.)

i) Dr. Valbuena José M.

j) Juan Teófilo Benjamín Siegert

k) Francisco Ignacio Carreño

Entre 1818 y 1819 llegaron varios médicos voluntarios de Europa, los cuales fueron

Incorporados a las diferentes unidades de combate

8.MÉDICOS PRESENTES EN LA MAGNA BATALLA DE CARABOBO.

a) Cirujano Mayor: Dr. Richard Murphi

b) Boticario Raymundo Talavera

c) Dr. Francisco Valbuena

d) Dr. Narciso Morales

e) Eugenio Leiceaga

f) Dr. Manuel Manzo

Médicos Extranjeros:

a) Dr. Dionisio Bremont

b) Dr. Juan Stanton

c) Dr. José Caffari de Borge.

MÉDICOS QUE SE ENCUENTRAN

EN EL PANTEÓN NACIONAL.


a) Álamo José Ángel

b) Arvelo Carlos

c) Bárcenas Pedro

d) Lazo Martí Francisco

e) Michelena Salias Guillermo

f) Monzón Juan de Dios

g) Palacio Fajardo Miguel

h) Razetti Luís

i) Rojas Arístides j) Vargas José María

"Hoy recordamos a los insignes médicos que hicieron historia, inspirados por la

Serpiente de Esculapio, forjando en la unidad hipocrática un valioso aporte en beneficio de la salud de los insomnes luchadores y de la nacionalidad.

(*) Gral. de Bgda.
eumenes7@gmail.com

Historia y Tradición
www.el-carabobeno.com

lunes, 7 de marzo de 2011

Prócer dominicano Juan P. Duarte en Venezuela

Eumenes Fuguet Borregales (*)
Recordamos en esta oportunidad a Juan Pablo Duarte Diez, prominente intelectual, político, militar, ideólogo y políglota, uno de los héroes de la Patria Dominicana y Fundador de la República, nació en Santo Domingo el 26 de enero de 1813, hijo del español Juan José Duarte y la dominicana Manuela Diez. El presidente haitiano Jean Pierre Boyer (1776-1850) invadió y ocupó Santo Domingo en 1822 manteniendo la presencia durante veintidós años, impuso el francés como idioma y cerró la Universidad, la más antigua del continente americano creada en 1538. El joven Juan Pablo es enviado a estudiar geografía, idiomas, historia y política en Norte América, Francia y España en 1822. Al regresar en 1832 le preguntaron que aspecto le llamó más la atención, la respuesta fue: “Los fueros (privilegios) y libertades de Barcelona (España), fueros y libertades que espero demos un día a nuestra patria”; palabras que le inspiraron el lema: “Dios, Patria y Libertad”, utilizado en la juramentación de los integrantes de la Sociedad Secreta La Trinitaria de la cual era su presidente, fundada el 16 de julio de 1838, integrada inicialmente por ocho jóvenes de avanzada, deseosos de emanciparse de Haití. En 1840 amplía su organización al crear las Sociedades Filantrópicas y Dramática. Duarte realizó el primer viaje a Venezuela en 1841 con fines comerciales, aprovechaba la estada para exponer sus ideas, viajes que realizaba con cierta regularidad por la permanencia de varios familiares instalados en nuestro país desde hace algún tiempo, algunos de ellos participaron en nuestra lucha por la independencia. Las acciones de la Sociedad Secreta La Trinitaria dieron su fruto con el derrocamiento de Boyer en febrero de 1843. La situación política de Santo Domingo no mejoró debido a las persecuciones y destierros impuestos por el nuevo gobierno del haitiano Charles Herard. Duarte actuó diligentemente en varios lugares de la isla para no ser capturado; realizaba operaciones militares y reuniones secretas. En agosto de 1843 se trasladó de nuevo a Venezuela permaneciendo hasta diciembre; a su paso visitó al presidente Carlos Soublette. La resistencia dominicana logró derrocar al dictador Herard el 16 de enero de 1844; el 27 de febrero de 1844 a las once de la noche se anuncia el nacimiento de la República Dominicana. Duarte se presentó en Santo Domingo en marzo, llevando gran cantidad de armas adquiridas en Curazao con dinero facilitado por su familia. La Junta Central Gubernativa instaurada, designó a Duarte Comandante del Ejército y Vocal de dicha Junta; le cupo el honor de ser uno de los redactores de la Constitución Nacional y diseñador de la Bandera Nacional. Algunos miembros de la Junta, estaban de acuerdo con depender de Francia en condición de Protectorado; Duarte opuesto al coloniaje, evitando un derramamiento de sangre entre hermanos y visualizando un posible ataque haitiano, prefirió auto desterrarse con su familia hacia Venezuela el 19 de marzo de 1845. Se dirigió solo hacia Angostura (Ciudad Bolívar), San Fernando de Apure y Achaguas con una permanencia de quince años. En 1862 se enteró que sus antiguos compañeros de lucha presididos por Pedro Santana, permitieron la anexión de Santo Domingo a España; acordándose de su juramento realizado en 1838, organizó una expedición restauradora para liberar a su patria. Partió de La Guaira con su hermano Vicente y algunos voluntarios el 29 de enero de 1864 con escala en Puerto Cabello y Curazao. El 23 de marzo inició operaciones militares en Monte Cristi. Las autoridades lo designaron Embajador Extraordinario y Plenipotenciario en Venezuela, Nueva Granada y Perú con residencia en Caracas en busca de apoyo moral y material. En noviembre de 1867 se entrevistó en Coro con el Mariscal Juan Crisóstomo Falcón (hijo de un dominicano). Solventada la situación política en Santo Domingo, se quedó viviendo en Caracas dedicado a la fabricación de velas, al enfermarse quedó alojado en la residencia de su tío Mariano ubicada entre las esquinas de Zamuro a Pájaro, donde falleció a causa de tisis pulmonar el 15 de julio de 1876, contaba sesenta y tres años de edad. Sus restos llevados a Santo Domingo en 1884, fueron colocados inicialmente el 27 de febrero en la Santa Iglesia Catedral, y el 27 de febrero de 1976 en el Mausoleo de los héroes de la Patria en la Plaza Independencia, junto a Francisco del Rosario Sánchez y Matías Mella. El general Duarte, Fundador de la nacionalidad dominicana manifestaba que: “Vivir sin Patria es como vivir sin honor”; no contribuyó nunca a derramar una sola gota de sangre, ni una lágrima al pueblo nacido al influjo de su verbo creador. Varios monumentos y plazas en diferentes ciudades (inclusive en Nueva York) y países, sellos postales, papel moneda, condecoraciones, el Instituto Duartiano e instituciones, recuerdan con honor y orgullo a Juan Pablo Duarte y sus palabras: “Dios ha de concederme bastante fortaleza para no descender a la tumba, sin dejar a mi Patria libre, independiente y triunfante.
(*) General de Brigada eumenes7@gmail.com

miércoles, 2 de marzo de 2011

La importancia de la dominicana Julia Cobier en la vida de Simón Bolívar.

Iván Ernesto Gatón*
Las exigencias académicas del profesor español Dr. Antonio Remiro Brotons me obligaron a investigar sobre la historia latinoamericana, a sabiendas de que la naturaleza rica, compleja e limitada de ese tema y la subsiguiente posibilidad de sorpresas y aletheia en el sendero de la exploración, me podían proporcionar maravillosas informaciones. Confirmé mis expectativas cuando ese sendero me condujo al descubrimiento de personajes tan significativos como el de la criolla dominicana Julia Cobier, figura decisiva y oportuna en un momento crucial de la vida de Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios, mejor conocido como Simón Bolivar.

Cuando Julia Cobier conoció a Bolivar, en Kingston, Jamaica, éste se encontraba en una situación económica lamentable, llevaba una vida casi de mendigo, y espiritualmente estaba destrozado; algunos escritores se refieren a esta época de su vida en términos lúgubres, resaltando sus ideas suicidas.

Sobre esta etapa sombría en la vida del Libertador, tenemos conocimiento a través de la carta que le dirigiera El Libertador al comerciante escocés Maxwell Hyslop, ex compañero de negocios de su hermano, Juan Vicente Bolívar. El prócer venezolano le escribió en los siguientes términos: “Ya no tengo un duro; he vendido la poca plata que traje. No me lisonjea otra esperanza que la que me inspira el favor de usted. Si usted no me concede la protección que necesito para conservar mi triste vida, estoy resuelto a no solicitar la beneficencia de nadie, pues es preferible la muerte a una existencia tan poca honrosa. La generosidad de usted debe ser gratuita, porque me es imposible ofrecer ninguna recompensa, después de haber perdido todo; pero mi gratitud será eterna”.

Si bien es cierto que El Libertador fue poco austero en su relación con las féminas, según sus biógrafos, el caso de la criolla dominicana Julia Cobier tiene una relevancia capital, por lo oportuno y eficaz de su presencia en un momento aciago de la vida de Bolívar. Sobre este particular, el escritor inglés Robert Harvey, en su obra: Los Libertadores, expresa lo siguiente: “cayeron uno en brazos del otro por mutua necesidad, como a veces ocurre entre dos personas que han experimentado horrores o desdichas personales. Julia tenía para Bolívar el atractivo añadido de ser rica y, arropado por sus atenciones, Bolívar recobró el ánimo. Le dio por escribir lo que sería su pronunciamiento más famoso, su “Carta de Jamaica”.

Julia Cobier eleva su figura en el tiempo por haber visto casi con presciencia lo que aquel hombre representaba, las grandiosas cualidades que contenía su ser, y el imperecedero legado de sus acciones, todo ello acompañado por el inquebrantable amor idealista a la libertad que caracterizó a Bolívar, por su rechazo a la corrupción que puede producir el ejercicio indiscriminado del poder, y por su integridad al no haberse dejado aprisionar jamás por la ciega megalomanía.

Julia Cobier, sostén y empuje de los designios que marcarían el destino de Simón Bolívar, es un ejemplo del carácter, eterno e inmutable, de la solidaridad como patrimonio vital y unificador de la familia humana en su diversidad de prácticas y valores.

*Tomado del blogs epistheme, publicación del 20 de febrero 2011, Santo Domingo

http://epistheme-tonydemoya.blogspot.com/2011/03/noticias-del-frente-multicolor-094.html
(Epistheme es un conjunto de medios multiples de comunicacion orientados hacia la gestion del conocimiento y del cambio sociocultural. Estos medios sirven de voz a una serie de comunidades epistemicas dominicanas y caribeñas polisinteticas aglutinantes, interconexas y crecientes.)

Bandera venezolana

Bandera venezolana

Automóviles de los 40

Automóviles de los 40