sábado, 13 de julio de 2013

Historia de la parroquia de Chacao.Evolución geopolítica desde la colonia.



Gerónimo Alberto Yerena Cabrera
Fundación de Chacao
Ordenanza Municipal de 1820
Decreto legislativo del 25 de mayo de 1831
Ley del 28 de abril de 1856
Asamblea Nacional Constituyente  el día 29 de febrero de 1864

Introducción
Para comprender mejor el origen y la conformación territorial del pueblo de Chacao y  la posterior designación como  parroquia eclesiástica, debemos comenzar con los límites coloniales de la parroquia La Candelaria, de la cual se derivo; allí encontraremos datos de gran interés para orientarnos como fue la evolución del pueblo de Chacao desde mediado del siglo XVIII.
Lilia Mago de Chopite, en su libro Caracas y su crecimiento urbano, reproduce los límites coloniales, tomados de  Matrícula del Curato de Santa Cruz y Nta Sra de Candelaria, 1768. A.A. Sección Matriculas Parroquiales, Candelaria- Caracas (de 1753-1896).Carpeta Nº 9.

…”Por el Poniente desde el río Catuche, hasta la quebrada del Oriente nombrada Sebucán y sus vertientes que bienen desde el cerro que mira al mar, Y por parte del Norte el mismo cerro(que corre de la expresada quebrada Catuche) hasta el río Guayre por la parte Sur.”(1)

Fundación del pueblo de Chacao y creación de la parroquia eclesiástica
Como consecuencia del terremoto de 1766, los pobladores de la parroquia de la Candelaria la abandonaron  y se ubicaron en Chacao- antiguo sitio conocido desde la conquista como el lugar donde habitaba el cacique Chacao-, luego de este hecho dio  lugar a la formación del pueblo de San José de Chacao, y la separación de éste de la jurisdicción eclesiástica de la parroquia la Candelaria en el año de 1769 (2).
Desde su fundación como parroquia eclesiástica aparte de la Candelaria, sus límites fueron muy precisos:
Por el naciente, la quebrada de Sebucán; por el poniente, la quebrada de Chacaíto; por el sur, el río Guaire; por el norte, la serranía del Avila. El pueblo de Chacao se formó extramuros  de la ciudad y absorbió una buena parte de la parroquia Candelaria, fue lo que ocasionó la primera escisión que  padeció la parroquia de la Candelaria (3).

Ya instalada la República, la Ordenanza Municipal de 1820, en el Artículo 3º, Capitulo 1 de la primera parte expresa claramente los límites de la ciudad:
"Se declara que sólo tenga el nombre de ciudad de Caracas la población que hay y en adelante hubiere en el terreno contenido entre el río Anauco, por el Oriente, la quebrada llamada de Lazarinos, por Occidente, y entre el río Guayre al Sur, y por el norte una curva tirada desde el nacimiento de dicha quebrada de Lazarino a la ermita del Calvario: de allí rectamente a la de la Pastora: desde esta a la calle y puente que guía y sale al cuartel de San Carlos, y desde éste, en dirección del Lest-Sueste- a terminar en el expresado río Anauco, frente a la estancia que llaman de los Solórzanos, cita del otro lado del mismo"(4).

Como podemos apreciar, en las primeras reuniones del Cabildo de Caracas, con la separación de Chacao y todas las zonas situadas al oriente de éste pueblo empieza a desmembrarse  desafortunadamente El Valle de Caracas. El argumento fue: El Cantón de Petare y el pueblo de Chacao quedaban muy lejos de la ciudad capital  (¡!)…

Luego en el año de 1831 por decreto legislativo del 25 de mayo se designó a Caracas, capital de la República y en el Cantón de Caracas situado en la provincia del mismo nombre queda nuevamente incluida Chacao como parroquia foránea de Caracas (5), (6).

Para el año de 1836, el Cantón de Caracas-Capital, pertenecientes a uno de los dieciséis Cantones de la Provincia de Caracas, estaba integrado por seis parroquias urbanas:
Catedral, Candelaria, Altagracia, San Pablo (hoy Santa Teresa, Santa Rosalía y San Juan. Las tres últimas formaban la antigua Parroquia de San Pablo, desmembrada en 1795 (7); y once parroquias foráneas, entre ellas, figuraba la parroquia de Chacao (8y 9).

Luego del año 1836,  se reafirmó  la integración de la parroquia de Chacao a la  capital en el año 1856.  Pasamos a treinta y seis años de la Constitución de 1830, que, al separarse Venezuela de la Gran Colombia y constituirse en Estado Soberano, fuese decidido cuál ciudad iba a ser la sede de sus poderes públicos. En ese sentido la Constitución dictada en 1830, atribuye al congreso la Potestad de “elegir el lugar en que deba residir el gobierno y variarlo cuando lo estime conveniente”., y encontramos lo siguiente: En el año de 1856, el congreso hizo uso de la Constitución de 1830, de atribuir al congreso la potestad de “elegir el lugar en que deba residir el gobierno y variarlo cuando lo estime conveniente” y dictó la Ley del 28 de abril de 1856 en la cual determinó que “la ciudad de Santiago de León de Caracas, cuna del Libertador Simón Bolívar, es la capital de la República de Venezuela”.  

Lo importante de esa Ley, en cuanto al tema que nos ocupa, es que nuevamente incluye dentro del Cantón de Caracas a la parroquia de Chacao. La  Ley dividió el territorio nacional en veintiuna Provincias, entre las cuales estaba la Provincia de Caracas, cuya capital sería la ciudad de Caracas, integrada por varios Cantones: uno de ellos también con el nombre de Caracas y estaría formado por las parroquias Catedral, San Pablo, Santa Rosalía, San Juan, Altagracia, Candelaria, Chacao, El Valle, La Vega, Antímano y  El Recreo. Como cabecera se designó la ciudad de Caracas (10).


 Todo cambio con el triunfo de la Revolución Federal,  en el año de 1863.Lo que quedaba de la Provincia de Caracas, hoy el Distrito Capital, el Estado Vargas y el actual Estado Miranda, se denominó Estado Caracas. Cuando la Asamblea Nacional Constituyente  el día 29 de febrero de 1864 resuelve que el territorio comprendido dentro de los departamentos de Caracas, Maiquetía y la Guaira, quedaran provisionalmente erigido en Distrito Federal (11); con esto queda La parroquia de Chacao, excluida definitivamente de Caracas.

Al poco tiempo el Presidente dicta un decreto, en la misma línea, organizando el Distrito Federal; como consecuencia de ese proceso el antiguo y efímero Estado "Caracas"-lo que quedaba de la antigua Provincia de Caracas-  desaparece y se le da el nombre de Estado Bolívar, para diferenciarlo del Distrito Federal, y  se le dio por capital a Petare (12).
La desintegración del Estado Caracas y la división del Valle de Caracas produjo una fuerte polémica la cual no es materia de estudio del presente trabajo. Pero Chacao quedo hasta el presente fuera de la ciudad capital y perteneciente al en ese entonces denominado Estado Bolívar hoy Estado Miranda.
Interesante comentario de Rafael Valery (13):
“Chacao es uno de los sectores más extensos y llanos del gran valle de Caracas. Humboldt, intrigado, se preguntaba por qué razón la Ciudad no se había fundado en ese sitio. A raíz del terremoto del 21 de octubre de 1766 fue propuesto  al Cabildo reconstruir la Ciudad en la llanura de Chacao, pero la idea no prosperó”.

Bibliografía
1.-Lila Mago de Chopite. Caracas y su crecimiento Urbano. Publicación de la Unidad de Cultura y Publicaciones del Instituto Universitario Pedagógico de Caracas.1986.p 80.
2.-Ibidem. p 81.
3.-Gerónimo Alberto Yerena Cabrera. Historia de la parroquia La Candelaria. Evolución de sus límites y sucesivas divisiones desde la Colonia hasta 1994.Blog Venezuela de Antaño. Domingo 15 de noviembre de 2009. http://venelib-antao.blogspot.com/
4.-Lila Mago de Chopite. Caracas y su crecimiento Urbano. Publicación de la Unidad de Cultura y Publicaciones del Instituto Universitario Pedagógico de Caracas.1986.p. 97-104.
5.-Ibidem. p. 108.
6.-Archivo General de la Nación. Secretaría  del Interior, Sección 2da. Año 1831, F1, 48, Legajo 23, Carpeta No 57.
7.-Gerónimo Alberto Yerena Cabrera. Las cinco pérdidas de San Pablo / Parroquias San Juan, Santa Teresa y Santa Rosalía. Caracas. / Blog Venezuela de Antaño. Martes 26 de mayo de 2009. http://venelib-antao.blogspot.com/
8.-Lila Mago de Chopite. Caracas y su crecimiento Urbano. Publicación de la Unidad de Cultura y Publicaciones del Instituto Universitario Pedagógico de Caracas.1986.p 108.
9.-Gaceta de Venezuela (Extraordinaria) No. 258, F1. 14, Caracas 1° de enero de i836 en Congreso de la República, año 1836, T. 77 Archivo Histórico.
10.-Tomas Polanco Alcántara. Historia de Caracas. El Distrito Federal hasta 1945.    Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia. 1955. p 83.
11.-Leyes y Decretos Reglamentarios de Venezuela, Tomo VII. P.64.
12.-Tomas Polanco Alcántara. Historia de Caracas. El Distrito Federal hasta 1945.    Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia. 1955. p 83-85
13.-Rafael Valery S. La Nomenclatura Caraqueña. Ernesto Armitano Editor. 1979. p 37.

No hay comentarios:

Bandera venezolana

Bandera venezolana

Automóviles de los 40

Automóviles de los 40